GANADERÍA
COLOMBIANA SOSTENIBLE:
INCIDIENDO
EN LA POLÍTICA PÚBLICA COLOMBIANA
- El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible viene motivando con éxito el Comité de Política Pública, el cual se ha convertido en un espacio de diálogo y discusión para el crecimiento verde en Colombia.
Comité de Política Pública sobre ganadería sostenible, desarrollado en
las instalaciones del Ministerio de Medio Ambiente, con representantes del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, DEPARTAMENTO Nacional de Planeación DNP,
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC, Banco Mundial, Embajada del Reino Unido, Finagro,
Banco Agrario, Colciencias, ASOCARS.CIPAV, Fedegan –FNG, TNC, Fondo Acción.
Foto: Diana Contreras.
Promover un espacio de diálogo
interinstitucional en el cual converge el Estado, la sociedad civil,
instituciones privadas y la cooperación internacional, con el fin de construir
conjuntamente políticas en favor de la masificación de la aplicación de
Sistemas Silvopastoriles en la ganadería, soñando el territorio colombiano con
un enfoque de sostenibilidad ambiental, es el objetivo principal del Comité de
Política Pública (CPP) promovido por el Proyecto Ganadería Colombiana
Sostenible (GCS).
Uno de los resultados del trabajo de este
comité durante los últimos cuatro años es que la ganadería colombiana sostenible
se encuentre hoy inserta en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018“Todos
por un nuevo país”, y se esté pensando en un futuro próximo, la
construcción de un documento CONPES que contempla la estrategia de Pago por
Servicios Ambientales (PSA) como un incentivo y apoyo a los pobladores para la
implementación de este tipo de iniciativas verdes.
Para Pablo Vieira Samper, Viceministro de
Medio Ambiente este comité “demuestra que proyectos como Ganadería Colombina
Sostenible son fundamentales pensando en el crecimiento verde, la gran apuesta
del Plan de Desarrollo, reuniendo a todos los actores que están involucrados
con la implementación de una ganadería amable con el medio ambiente en nuestro
país y disponiéndolos a dar el siguiente paso, llevándolo a una escala mayor
convirtiéndolo en una alternativa real
para pequeños, medianos y grandes ganaderos con beneficios inmensos desde lo
productivo, pero con grandes ganancias desde el punto de vista ambiental y de
lucha contra el cambio climático” afirmó.
Por medio de la evaluación de resultados del
proyecto en los 12 departamentos y 87
municipios en los cuales hace presencia, se sugieren estrategias para la
adopción más amplia de sistemas de producción verde. La ganadería colombiana
sostenible, ha visibilizado la integración de modelos silvopastoriles a las
iniciativas productivas, permitiendo a los tomadores de decisión, adoptar
medidas contextualizadas con las realidades locales del país, e incidiendo de
manera transversal en la producción de carne y leche en Colombia.
El Comité de Política Pública se ha
convertido en un punto de encuentro para la identificación de desafíos entre
las diferentes entidades que asisten, como el de aumentar la productividad,
pero garantizando que las actividades ganaderas
no afecten el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de
efecto invernadero y aportando a la construcción de una visión de política
rural realmente sostenible.
Para Andrés Zuluaga, coordinador general del
proyecto GCS “Este comité es un espacio que ha abierto el gobierno nacional,
con el propósito de aprovechar las lecciones aprendidas del proyecto GCS para
la construcción de una política pública que permita la masificación de nuestra
iniciativa. Asimismo, es importante resaltar la voluntad del Departamento
Nacional de Planeación de diseñar un documento CONPES, el cual se convertiría
en el primer paso en el escalamiento de la ganadería sostenible en todo
Colombia” puntualizó..
El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible
es una iniciativa diseñada y ejecutada por una alianza estratégica entre la
Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan; el Fondo Nacional del Ganado, FNG;
el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción, Cipav;
el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Fondo Acción; y The Nature
Conservancy, TNC. Gracias a los aportes de donación del Fondo Mundial para el
Medio Ambiente, GEF; con un Financiamiento Adicional con el Gobierno del Reino
Unido, a través del Departamento de Energía y Cambio Climático (DECC) y el
Fondo para el Clima Global (ICF).
No hay comentarios:
Publicar un comentario