miércoles, 11 de octubre de 2017

REPRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN SITU: UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA FINCAS GANADERAS

FOTO: José Rodríguez

A través del tiempo la ganadería ha sido considerada una práctica enemiga del medio ambiente debido a las actividades realizadas por las personas a lo largo del tiempo, las cuales incluyen deforestación de bosques para la implementación de modelos de producción bovina. Esta situación está llevando a la reducción de relictos de bosques nativos y, junto con estos, la diminución de hábitat para especies silvestres pues cada día la amenaza para su supervivencia aumenta, además de contribuir a la degradación de los suelos y a la desaparición de fuentes o nacederos de aguas.

Ante este panorama, en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible creemos que esta situación puede cambiar por medio de la implementación de sistemas silvopastoriles que nos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos suelo, agua, aire, sin degradar el entorno volviendo nuestra empresa ganadera más productiva y amigable con el medio ambiente.

Los sistemas silvopastoriles cuentan con varios componentes, uno de ellos y de vital importancia son los árboles que son considerados el motor de los procesos biológicos y que benefician al suelo y los seres vivos. Estos cumplen funciones como captura de carbono, protección a fuentes hídricas, en algunos casos fijadores de nitrógeno y piedra de salto en la conexión de parches de bosque, entre otras.

En la regional Bajo Magdalena la siembra se encuentra limitada por la falta de producción de árboles debido a que no se encuentran viveros comerciales que nos puedan ofertar material vegetal. Por esta razón, el equipo regional ha puesto en marcha dos estrategias para solucionar la problemática de la baja oferta de árboles. Estas estrategias son: La regeneración natural asistida y la producción de material vegetal In Situ en fincas del Proyecto.

FOTO: José Chams
Desde el año 2016 surgió la idea de establecer microviveros In Situ en las fincas participantes del Proyecto como una opción de producción de material vegetal en algunas zonas. Con esta estrategia buscamos aumentar la cantidad de árboles para sembrar los diferentes arreglos silvopastoriles, como también aumentar el número de ganaderos que se benefician con la siembra con los mismos. Por otro lado, la cercanía de los sitios donde se establecieron estos microviveros con las demás fincas nos facilita el transporte de este material, también nos ayuda a completar las siembras en zonas donde los ganaderos no tienen posibilidad económica de adquirir árboles. 

Para la selección de los municipios y sitios donde se realizaron estos microviveros In Situ se tuvo en cuenta la opinión técnica de los extensionistas, la zona de influencia, número de ganaderos beneficiados y la disposición y compromiso por parte del productor. 

FOTO: José Rodríguez
Los municipios seleccionados fueron: Piojó, Luruaco, Usiacurí, Juan de Acosta, Baranoa, Manatí, Campo de la cruz, Repelón y Suan en el departamento del Atlántico y los municipios de Villanueva y San Estanislao en el departamento de Bolívar. En estos 11 municipios se logró beneficiar a 300 ganaderos que equivalen al 80% de los beneficiarios del Proyecto en lo que respecta a la regional Bajo Magdalena. Adicional a esto, las 12 unidades de atención a cargo de los extensionistas también tuvieron la influencia directa de esta estrategia.

FOTO: Álvaro Pallares
Las especies que se reprodujeron en los microviveros In Situ fueron en su mayoría especies nativas y otras pocas foráneas dentro de las que se encuentra: matarratón (Gliricidia sepium), roble rosado (Tabebuia rosea), roble amarillo (Tabebuia chrysantha), totumo (Crescentia cujete), guácimo (Guazuma ulmifolia), campano (Albizia saman), caoba (Swietenia macrophylla), leucaena (Leucaena leucocephala) y cedro (Cedrela odorata). 


FOTO: José Rodríguez
Entre los años 2016 y 2017 se han reproducido 53.000 árboles de las especies descritas anteriormente, las cuales se han utilizado en arreglos silvopastoriles principalmente en cercas vivas que alcanzan alrededor del 80% del material producido, seguido de los árboles dispersos en el potrero con el 20% restante. Haciendo cálculos se obtiene un total de 550 hectáreas establecidas en las fincas favorecidas con esta estrategia. 

Como resultado de esta estrategia se está logrando, además de las hectáreas establecidas, cambiar el pensamiento de muchos ganaderos mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorar prácticas culturales en lo referente al cuidado de los árboles, contribuir al establecimiento de más áreas con arreglos silvopastoriles en las fincas y mejorar las condiciones ambientales dentro de la producción ganadera, lo que se traduce en una mejor y mayor producción y promover la conservación y la conectividad entre los diferentes parches de bosques para ampliar el área de acción de las diferentes especies silvestres de la zona contribuyendo a la biodiversidad. 

FOTO: José Chams








LOS ÁRBOLES SON LOS PULMONES DE NUESTRO PLANETA, ES NUESTRO DEBER CUIDARLOS

 










WILLIAM BARRIOS BARRIOS
JOSÉ CHAMS URUETA
Bajo Magdalena




viernes, 6 de octubre de 2017

MICROORGANISMOS EFICIENTES: UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERÍA SOSTENIBLE

Los microorganismos eficientes (EM –Efficient Microorganisms por sus siglas en inglés) son una mezcla de diferentes microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos, desarrollada por el profesor Teruo Higa y su equipo en la Universidad de Ryukus, Okinawa, Japón. Se relacionan generalmente con la presencia de hongos actinomicetes, levaduras, bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, presentes en grandes cantidades en la naturaleza. 

Las bacterias fotosintéticas sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces y de materia orgánica; las bacterias ácido lácticas producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras, siendo el ácido láctico un compuesto supresor de microorganismos dañinos, además es promotor de la descomposición y fermentación de materiales como lignina y celulosa; las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales útiles para las bacterias ácido lácticas y actinomicetes (Almeida Tamayo & Cárdenas Murillo, 2006).


Una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos, y por ende mejorar el sistema de producción ganadera, son los microorganismos eficientes, de los cuales se ha demostrado innumerables beneficios entre los que se destacan: (Candelaria , Ruiz, Pérez, & Gallardo, 2014): 
  • Acelera la descomposición natural de los residuos orgánicos en los pastos, así como de las excretas y de la paja seca
  • Promueve la formación de agregados en el suelo y aumenta la resistencia compactación
  • Estimula el crecimiento de las raíces, mejorando la capacidad de absorción de agua y nutrientes
  • Aumenta la viabilidad y disponibilidad de los nutrientes y de los fertilizantes en el suelo
  • Mejora substancialmente la calidad del pasto
  • Mejora la estructura y la porosidad del suelo
  • Maximiza la conversión de materia orgánica en humus
  • Aumenta la población de microorganismos benéficos del suelo y ayuda a suprimir los microorganismos causantes de enfermedades; incluso contribuye a reducir los nematodos
  • Representa una alternativa de bajo costo para la recuperación de pastos
Es importante destacar que la mayoría de los materiales necesarios para su elaboración se encuentran en la finca, como la leche, el mantillo de bosque (permite trabajar con microorganismos existentes en la finca) y la melaza, entre otros, y que a la par en que se desarrolla este abono, también se fomenta una transformación de buenas prácticas ganaderas, fortaleciendo así el componente mejoramiento de la productividad en fincas ganaderas a través de la adopción de sistemas silvopastoriles amigables con la biodiversidad.

Los EM en la ganadería (AMBIEM LTDA):
  • Mejoran las condiciones físico – químicas y microbiológicas del suelo, aceleran la descomposición natural de los residuos orgánicos
  • Acondicionador y mejorador del suelo; acelerando la descomposición natural de residuos de forraje y las heces. Mejora la capacidad de absorción de agua y nutrientes; la porosidad del suelo maximiza la conversión natural de humus y favorece la producción de sustancias orgánicas beneficiosas que promueven el crecimiento, mejorando la nutrición de las plantas
  • Transforma los residuos de corral en abono de buena calidad. Suprimiendo los malos olores y la proliferación de plagas (moscas, garrapatas, entre otros)
  • Aumenta la digestibilidad y asimilación de los nutrientes en la alimentación de los animales
  • Mejora la calidad microbiológica del agua, enriqueciéndola con sustancias benéficas (aminoácidos, vitaminas y enzimas), que mejoran la digestibilidad y la asimilación de nutrientes
A través del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, con su estrategia de Asistencia Técnica, se ha replicado la elaboración de microorganismos eficientes de manera artesanal entre otros abonos orgánicos en la mayoría de fincas beneficiarias, llevando esta transmisión de conocimientos no solo a los propietarios, sino a los encargados de las fincas y a las mujeres que hacen parte del núcleo familiar, haciendo posible adoptar estas tecnologías.

Para la elaboración de 100 litros de EM se necesitan los siguientes materiales:
  • 20 kg melaza
  • 20 kg arroz
  • 5 litros leche
  • 2,5 libras levadura
  • 10 puñados mantillo de bosque
  • 100 litros agua limpia y potable
  • Balde azul (no puede ser de otro color puesto que los componentes de otros colores no permiten el crecimiento de los microorganismos)
  • 1 lienzo y cabuya suficiente para tapar la boca del recipiente, es importante utilizar materiales porosos, pues es necesario el intercambio gaseoso impidiendo la entrada de moscas u otros agentes que alteren el equilibrio de la mezcla 

Preparación:
-     
Disolver la melaza en el agua hasta que quede homogénea la mezcla (sin precipitado de melaza)


Adicionar la levadura, la leche (se puede reemplazar por el suero de leche, en este caso se duplica la dosis, 10 litros) y el agua de arroz (el agua blancuzca resulta de lavar los granos de arroz); revolver hasta que quede homogénea la mezcla


Poner el mantillo de bosque en una tela y amarrar (que quede como una bolsa de té); verter a la mezcla


Tapar el balde con el lienzo; dejar 15 días para su fermentación. Posterior a este tiempo se puede usar; el olor característico es a guarapo

La dosis por emplear es de 1 – 2 litros de EM diluidos en 18 litros de agua limpia (una bomba de espalda de 20 litros). Es importante que la bomba esté totalmente limpia, no debe tener residuos de productos químicos.


Bibliografía

Almeida Tamayo, M., & Cárdenas Murillo, D. (2006). Efecto del uso de Microorganismos Eficientes sobre la calidad del ensilaje de Pasto Mulato. pág. 30.

AMBIEM LTDA. (s.f.). EM Effective Microorganisms. Recuperado el 22 de 09 de 2017, de http://www.em-la.com/archivos-de-usuario/base_datos/em_en_ganaderia.pdf

Candelaria , B., Ruiz, O., Pérez, P., & Gallardo, F. (2014). Sustentabilidad de los Agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas . Scielo, 30.


Johana Isabel Pérez Pérez
                                                                                                            Ingeniera Agroforestal
Piedemonte Orinocense