miércoles, 11 de octubre de 2017

REPRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL IN SITU: UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA FINCAS GANADERAS

FOTO: José Rodríguez

A través del tiempo la ganadería ha sido considerada una práctica enemiga del medio ambiente debido a las actividades realizadas por las personas a lo largo del tiempo, las cuales incluyen deforestación de bosques para la implementación de modelos de producción bovina. Esta situación está llevando a la reducción de relictos de bosques nativos y, junto con estos, la diminución de hábitat para especies silvestres pues cada día la amenaza para su supervivencia aumenta, además de contribuir a la degradación de los suelos y a la desaparición de fuentes o nacederos de aguas.

Ante este panorama, en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible creemos que esta situación puede cambiar por medio de la implementación de sistemas silvopastoriles que nos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos suelo, agua, aire, sin degradar el entorno volviendo nuestra empresa ganadera más productiva y amigable con el medio ambiente.

Los sistemas silvopastoriles cuentan con varios componentes, uno de ellos y de vital importancia son los árboles que son considerados el motor de los procesos biológicos y que benefician al suelo y los seres vivos. Estos cumplen funciones como captura de carbono, protección a fuentes hídricas, en algunos casos fijadores de nitrógeno y piedra de salto en la conexión de parches de bosque, entre otras.

En la regional Bajo Magdalena la siembra se encuentra limitada por la falta de producción de árboles debido a que no se encuentran viveros comerciales que nos puedan ofertar material vegetal. Por esta razón, el equipo regional ha puesto en marcha dos estrategias para solucionar la problemática de la baja oferta de árboles. Estas estrategias son: La regeneración natural asistida y la producción de material vegetal In Situ en fincas del Proyecto.

FOTO: José Chams
Desde el año 2016 surgió la idea de establecer microviveros In Situ en las fincas participantes del Proyecto como una opción de producción de material vegetal en algunas zonas. Con esta estrategia buscamos aumentar la cantidad de árboles para sembrar los diferentes arreglos silvopastoriles, como también aumentar el número de ganaderos que se benefician con la siembra con los mismos. Por otro lado, la cercanía de los sitios donde se establecieron estos microviveros con las demás fincas nos facilita el transporte de este material, también nos ayuda a completar las siembras en zonas donde los ganaderos no tienen posibilidad económica de adquirir árboles. 

Para la selección de los municipios y sitios donde se realizaron estos microviveros In Situ se tuvo en cuenta la opinión técnica de los extensionistas, la zona de influencia, número de ganaderos beneficiados y la disposición y compromiso por parte del productor. 

FOTO: José Rodríguez
Los municipios seleccionados fueron: Piojó, Luruaco, Usiacurí, Juan de Acosta, Baranoa, Manatí, Campo de la cruz, Repelón y Suan en el departamento del Atlántico y los municipios de Villanueva y San Estanislao en el departamento de Bolívar. En estos 11 municipios se logró beneficiar a 300 ganaderos que equivalen al 80% de los beneficiarios del Proyecto en lo que respecta a la regional Bajo Magdalena. Adicional a esto, las 12 unidades de atención a cargo de los extensionistas también tuvieron la influencia directa de esta estrategia.

FOTO: Álvaro Pallares
Las especies que se reprodujeron en los microviveros In Situ fueron en su mayoría especies nativas y otras pocas foráneas dentro de las que se encuentra: matarratón (Gliricidia sepium), roble rosado (Tabebuia rosea), roble amarillo (Tabebuia chrysantha), totumo (Crescentia cujete), guácimo (Guazuma ulmifolia), campano (Albizia saman), caoba (Swietenia macrophylla), leucaena (Leucaena leucocephala) y cedro (Cedrela odorata). 


FOTO: José Rodríguez
Entre los años 2016 y 2017 se han reproducido 53.000 árboles de las especies descritas anteriormente, las cuales se han utilizado en arreglos silvopastoriles principalmente en cercas vivas que alcanzan alrededor del 80% del material producido, seguido de los árboles dispersos en el potrero con el 20% restante. Haciendo cálculos se obtiene un total de 550 hectáreas establecidas en las fincas favorecidas con esta estrategia. 

Como resultado de esta estrategia se está logrando, además de las hectáreas establecidas, cambiar el pensamiento de muchos ganaderos mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorar prácticas culturales en lo referente al cuidado de los árboles, contribuir al establecimiento de más áreas con arreglos silvopastoriles en las fincas y mejorar las condiciones ambientales dentro de la producción ganadera, lo que se traduce en una mejor y mayor producción y promover la conservación y la conectividad entre los diferentes parches de bosques para ampliar el área de acción de las diferentes especies silvestres de la zona contribuyendo a la biodiversidad. 

FOTO: José Chams








LOS ÁRBOLES SON LOS PULMONES DE NUESTRO PLANETA, ES NUESTRO DEBER CUIDARLOS

 










WILLIAM BARRIOS BARRIOS
JOSÉ CHAMS URUETA
Bajo Magdalena




viernes, 6 de octubre de 2017

MICROORGANISMOS EFICIENTES: UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERÍA SOSTENIBLE

Los microorganismos eficientes (EM –Efficient Microorganisms por sus siglas en inglés) son una mezcla de diferentes microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos, desarrollada por el profesor Teruo Higa y su equipo en la Universidad de Ryukus, Okinawa, Japón. Se relacionan generalmente con la presencia de hongos actinomicetes, levaduras, bacterias ácido lácticas y fotosintéticas, presentes en grandes cantidades en la naturaleza. 

Las bacterias fotosintéticas sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces y de materia orgánica; las bacterias ácido lácticas producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras, siendo el ácido láctico un compuesto supresor de microorganismos dañinos, además es promotor de la descomposición y fermentación de materiales como lignina y celulosa; las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales útiles para las bacterias ácido lácticas y actinomicetes (Almeida Tamayo & Cárdenas Murillo, 2006).


Una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos, y por ende mejorar el sistema de producción ganadera, son los microorganismos eficientes, de los cuales se ha demostrado innumerables beneficios entre los que se destacan: (Candelaria , Ruiz, Pérez, & Gallardo, 2014): 
  • Acelera la descomposición natural de los residuos orgánicos en los pastos, así como de las excretas y de la paja seca
  • Promueve la formación de agregados en el suelo y aumenta la resistencia compactación
  • Estimula el crecimiento de las raíces, mejorando la capacidad de absorción de agua y nutrientes
  • Aumenta la viabilidad y disponibilidad de los nutrientes y de los fertilizantes en el suelo
  • Mejora substancialmente la calidad del pasto
  • Mejora la estructura y la porosidad del suelo
  • Maximiza la conversión de materia orgánica en humus
  • Aumenta la población de microorganismos benéficos del suelo y ayuda a suprimir los microorganismos causantes de enfermedades; incluso contribuye a reducir los nematodos
  • Representa una alternativa de bajo costo para la recuperación de pastos
Es importante destacar que la mayoría de los materiales necesarios para su elaboración se encuentran en la finca, como la leche, el mantillo de bosque (permite trabajar con microorganismos existentes en la finca) y la melaza, entre otros, y que a la par en que se desarrolla este abono, también se fomenta una transformación de buenas prácticas ganaderas, fortaleciendo así el componente mejoramiento de la productividad en fincas ganaderas a través de la adopción de sistemas silvopastoriles amigables con la biodiversidad.

Los EM en la ganadería (AMBIEM LTDA):
  • Mejoran las condiciones físico – químicas y microbiológicas del suelo, aceleran la descomposición natural de los residuos orgánicos
  • Acondicionador y mejorador del suelo; acelerando la descomposición natural de residuos de forraje y las heces. Mejora la capacidad de absorción de agua y nutrientes; la porosidad del suelo maximiza la conversión natural de humus y favorece la producción de sustancias orgánicas beneficiosas que promueven el crecimiento, mejorando la nutrición de las plantas
  • Transforma los residuos de corral en abono de buena calidad. Suprimiendo los malos olores y la proliferación de plagas (moscas, garrapatas, entre otros)
  • Aumenta la digestibilidad y asimilación de los nutrientes en la alimentación de los animales
  • Mejora la calidad microbiológica del agua, enriqueciéndola con sustancias benéficas (aminoácidos, vitaminas y enzimas), que mejoran la digestibilidad y la asimilación de nutrientes
A través del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, con su estrategia de Asistencia Técnica, se ha replicado la elaboración de microorganismos eficientes de manera artesanal entre otros abonos orgánicos en la mayoría de fincas beneficiarias, llevando esta transmisión de conocimientos no solo a los propietarios, sino a los encargados de las fincas y a las mujeres que hacen parte del núcleo familiar, haciendo posible adoptar estas tecnologías.

Para la elaboración de 100 litros de EM se necesitan los siguientes materiales:
  • 20 kg melaza
  • 20 kg arroz
  • 5 litros leche
  • 2,5 libras levadura
  • 10 puñados mantillo de bosque
  • 100 litros agua limpia y potable
  • Balde azul (no puede ser de otro color puesto que los componentes de otros colores no permiten el crecimiento de los microorganismos)
  • 1 lienzo y cabuya suficiente para tapar la boca del recipiente, es importante utilizar materiales porosos, pues es necesario el intercambio gaseoso impidiendo la entrada de moscas u otros agentes que alteren el equilibrio de la mezcla 

Preparación:
-     
Disolver la melaza en el agua hasta que quede homogénea la mezcla (sin precipitado de melaza)


Adicionar la levadura, la leche (se puede reemplazar por el suero de leche, en este caso se duplica la dosis, 10 litros) y el agua de arroz (el agua blancuzca resulta de lavar los granos de arroz); revolver hasta que quede homogénea la mezcla


Poner el mantillo de bosque en una tela y amarrar (que quede como una bolsa de té); verter a la mezcla


Tapar el balde con el lienzo; dejar 15 días para su fermentación. Posterior a este tiempo se puede usar; el olor característico es a guarapo

La dosis por emplear es de 1 – 2 litros de EM diluidos en 18 litros de agua limpia (una bomba de espalda de 20 litros). Es importante que la bomba esté totalmente limpia, no debe tener residuos de productos químicos.


Bibliografía

Almeida Tamayo, M., & Cárdenas Murillo, D. (2006). Efecto del uso de Microorganismos Eficientes sobre la calidad del ensilaje de Pasto Mulato. pág. 30.

AMBIEM LTDA. (s.f.). EM Effective Microorganisms. Recuperado el 22 de 09 de 2017, de http://www.em-la.com/archivos-de-usuario/base_datos/em_en_ganaderia.pdf

Candelaria , B., Ruiz, O., Pérez, P., & Gallardo, F. (2014). Sustentabilidad de los Agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas . Scielo, 30.


Johana Isabel Pérez Pérez
                                                                                                            Ingeniera Agroforestal
Piedemonte Orinocense



jueves, 14 de septiembre de 2017

FINCA ORGÁNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE VERDE

El Predio Nuevo Caney tiene un área de 19 hectáreas. Se encuentra en el perímetro urbano del municipio de San Martín de los Llanos, en la vereda San José del Camoa. Está a una altitud de 410 msnm, con promedios de pluviosidad anual de 2700 mm.

Al iniciar con el Proyecto en el 2011, la finca contaba con solo 6 potreros que se distribuían en 7.4 hectáreas de árboles dispersos, 9.9 hectáreas de pasturas y 1 kilómetro de cerca viva. El sistema de producción ene se momento correspondía a ceba, pero a medida que iban implementando los sistemas silvopastoriles fueron cambiando a doble propósito. 

En el año 2013 incursiona con la producción de leche y al ver la necesidad de requerir mayor disposición de pasturas, con la asesoría de los técnicos se estableció un pastoreo racional en el cuál se obtuvieron 51 potreros; así mismo, inicia con la implementación de sistemas silvopastoriles como cercas vivas, árboles dispersos en potrero, bancos mixtos de forraje y setos forrajeros.

Actualmente el predio cuenta con 16,6 hectáreas de árboles dispersos en potrero, 5.8 kilómetros de cerca viva y 2153 metros de setos forrajeros. Cambios obtenidos gracias a la siembra de árboles y al fortalecimiento de la regeneración natural, permitiendo encontrar 3480 árboles nuevos en el área.

En el predio también se produce heno y silo proveniente de los bancos mixtos de forraje, productos suministrados a las vacas y los terneros para incrementar su alimentación. También tiene un lombricultivo del cual se extrae humus líquido y sólido empelado en la fertilización de árboles y pasturas, nutridos también con la producción de microorganismos eficientes.

Como estrategia para obtener replica de pastos, se aplican semillas en cada bosta de vaca, de esta forma se han establecido pasturas sin necesidad de labrar la tierra.


El predio busca certificarse como finca orgánica, pues no utilizan productos químicos como herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, ni ivermectinas, dando como resultado una “leche verde” con la producción promedio por animal de 8 litros.




Diego Blanco Espitia - Luis Rodríguez
Regional Piedemonte Orinocense




jueves, 24 de agosto de 2017

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES EN TROPICO ALTO

En el departamento de Boyacá el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible cuenta actualmente con 190 predios en 12 municipios. Estos predios se ubican entre los 2412 y 3679 msnm, esta altitud y sus características biofísicas le confieren un ambiente con temperaturas entre 12 y 18°C.

Esta zona en términos de uso de los recursos naturales enfrenta como su mayor problema la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, acentuando la deforestación y disminuyendo el área de páramos y bosques naturales de una manera significativa.

En este sentido el Proyecto mediante sus actividades promueve la adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente, incrementando la oferta de servicios ambientales, aumentando la productividad en las mismas áreas sin necesidad de intervenir zonas de conservación (leche/ha y kg de carne/ha) e incorporando prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Sistemas silvopastoriles en trópico alto.

Esta zona tiene unas condiciones ambientalmente (altitud y temperatura) complicadas para el rápido establecimiento de especies arbóreas y arbustivas debido a que se ven directamente afectadas por algunas de las siguientes razones:

-Olas de calor: se presentan por la secuencia de varios días consecutivos en los cuales se han mantenido temperaturas máximas o mínimas por encima o por debajo de ciertos límites críticos, afectando enormemente el desarrollo de la planta.

-Granizadas: es un tipo de precipitación de partículas irregulares de hielo, ocurren tanto en verano como en invierno, afectan directamente las hojas y tallo.

-Heladas: es la ocurrencia de una temperatura igual o menor a O°C a un nivel de 2 metros sobre el nivel del suelo. A esta temperatura los tejidos de la planta comienzan a sufrir daño.

-Déficit de lluvias: insuficiente disponibilidad de agua por un periodo prolongado, para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos elementales.

-Vientos fuertes: son ráfagas de viento que se presentan en una sola dirección, con velocidades entre 50 y 80 kph, en intervalos cortos de tiempo, se relacionan por lo general con aguaceros fuertes que aparecen de manera inesperada. Afecta la estructura de la planta.

-Aguaceros: precipitación liquida repentina, abundante y de poca duración. Ocasionan afectación en las hojas del material vegetal.

-Inundaciones: se presentan por el desbordamiento de ríos y quebradas o la compactación del suelo, imposibilitando la filtración del agua en el suelo. Provocan marchites de la planta.

-Degradación de los suelos: por la pérdida de nutrientes y diversidad biológica el suelo pierde la capacidad para mantener el material vegetal sembrado y/o la vegetación natural.

Estos eventos son cada vez más frecuentes y asociados al cambio climático.

En este sentido, la siembra y establecimiento de arreglos silvopastoriles van de la mano con estrategias implementadas por el equipo de extensionistas en el departamento de Boyacá:

Selección de especies y lecciones aprendidas. Los establecimientos adelantados en esta zona en una gran proporción han sido con especies nativas, por su adaptación, características fenológicas y resistencia a eventos ambientalmente extremos.
Tobo (Escallonia paniculata) y Mangle (Escallonia pendula). 
Autor: Camilo Alvarado Cortes
Uso de hidroretenedor. Aumenta la retención de agua en el suelo para enfrentar épocas de déficit de lluvias.
Aplicación de hidrorretenedor. Autor: Uriel Pinto Girata
Siembras con variedad de especies y sinergia con arbustos.


Izq- Establecimiento aliso (Alnus acuminata), mangle (Escallonia pendula) y tilo (Sambucus peruviana) – Der Establecimiento aliso (Alnus acuminata), mangle (Escallonia pendula) y calistemo (Callistemon citrinus).
Autor: Alejandra Solano
Protección física. Uso de algunos materiales de la finca en la protección física de los árboles en épocas de heladas.
Protección de material vegetal para contrarrestar efectos de las bajas temperaturas y granizo.
Autores: José Hilario Barón y Fabio Becerra
Fertilización y control de plagas. Un buen programa de fertilización foliar, edáfica y control de enfermedades con extracto de plantas contribuye al establecimiento de SSP en trópico alto.
Aplicación de fertilizante foliar y extracto de plantas.
Autor: Juan Diego Vanegas 

Estas actividades  de manejo han permitido aumentar el área de arborización y aumento de la productividad ganadera de la siguiente manera:


Sistema silvopastoril
2014 (ha)
2017 (ha)
Aumento (ha)
Cercas vivas
102
515
413
Árboles dispersos en potrero
168
192
24
Áreas para conservación

Bosques
103
105
2
Sucesiones vegetales
55
67
12
  


Por:Camilo Alvarado Cortés
Profesional de Capacitación y logística
Boyacá y Santander
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible






miércoles, 29 de marzo de 2017

LA IMPORTANCIA DE PROTEGER LAS FUENTES DE AGUA

Colombia sigue estando dentro de los primeros países con mayor volumen de agua por superficie, distribuida en mares, ríos, lagunas, etc.

Los corredores ribereños son franjas de vegetación que se dejan crecer a lo largo de ríos, quebradas y al margen de nacimientos, lagos y humedales. Por las funciones y efectos positivos que cumplen, estos corredores son muy importantes tanto para los organismos terrestres como para la protección de los ambientes acuáticos y para mantener una buena cantidad y calidad de agua (Chará, 2004).

No se puede dejar de lado las múltiples especies de aves, insectos, mamíferos y árboles que habitan en dichos corredores, cada ser vivo y elemento que se encuentra dentro de la naturaleza cumple un papel fundamental, que a su vez, es representativo en cada zona del territorio colombiano.

Ahora bien, el agua es utilizada tanto para el consumo humano como para la producción (agricultura, producción animal, ecoturismo, industrial, etc.); sin este indispensable elemento no existiría vida. Si es tan importante y vital, ¿por qué cada día se está agotando más?

A diario se dice, se lee y evidencia cómo los niveles de los ríos disminuyen, incluso en muchas zonas del país es nula su presencia, sin dejar de lado los derrumbes, problemas de erosión, incendios forestales, deterioro de los paisajes y el medio ambiente que cada vez va más en aumento.

No hay que negar que los cambios climáticos son cada vez más agresivos, pero ellos siempre han estado y nunca se irán. El inconveniente es que solo se está reaccionando frente a las emergencias que diariamente se presentan.

Se hace URGENTE tomar conciencia, generar compromiso por parte de la sociedad y de las políticas estatales para iniciar o continuar con la recuperación del entorno, y así, garantizar la supervivencia. Somos los seres humanos los responsables de alterar y cambiar los elementos naturales de los que estamos rodeados. Lo que se debe dejar muy claro es que la falta de agua limita de sobremanera las opciones productivas, sobretodo en el sector agropecuario y forestal, porque está en riesgo permanente la seguridad alimentaria.

Recomendaciones y/o alternativas a tener en cuenta:
  • Conformar gremios o sociedades para buscar asesorías en los entes municipales, proyectos o entidades para unir esfuerzos buscando estrategias para toda la sociedad.
  • Identificar las zonas que se van a proteger.
  • Realizar la protección de las fuentes de agua, ésta a su vez, dependerá de la zona en la que el agua salga a la superficie; se requiere obras, materiales y diseños para su mejoramiento y protección. La protección de las fuentes  de agua  garantizan el mantenimiento o aumento el caudal de la misma en las épocas secas y, reducen considerablemente las crecientes en las épocas lluviosas. Todo esto en conjunto sin duda permitirá ofrecer agua de buena calidad para el consumo humano, animal y todas las demás actividades en las que se requiera. Conservando también la supervivencia de los organismos acuáticos.
  • Cosecha de agua lluvia en techos para almacenar en tanques.
  • Construir reservorios temporales o permanentes para el almacenamiento de agua.     
  • Sembrar árboles alrededor de las fuentes de agua y en todo los predios productivos puesto que disminuyen la temperatura del agua, proporcionan sombra, reducen el impacto de la erosión y cantidad de escorrentía, entre otros.
  • Evitar la contaminación del agua, es decir, no permitir el acceso de los animales ni de los seres humanos, sobre todo en aquellas zonas del país donde las fuentes de agua son compartidas por el hombre y los animales.
  • Utilizar materiales adecuados, por mencionar un ejemplo, las mangueras de acuerdo a la potencia o fuerza de la salida del agua para evitar fugas  alrededor y evitar su  desperdicio. Uso racional de la misma.
  • Evitar talas y quemas.
  • Conservar los bosques.
  • Uso racional de productos químicos.
  •  Aplicar las 3 R: reciclar, reutilizar y reducir.
  • Generar cambios radicales en los actuales modelos producción.
  • Liberar zonas que no son aptas para la explotación animal y agrícola.
  • Compromiso, conciencia  y sentido de pertenencia.

 Yerlis Tatiana Barón Marrugo


Fotos: 
Yerlis Tatiana Barón Marrugo
Hernán Darío Villanueva Sánchez 






jueves, 19 de enero de 2017

BIOPREPARADO DE SÁBILA (Aloe vera) CON MELAZA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO EN ESTACAS DE TILO

INTRODUCCIÓN

Beneficios del Aloe vera en la agricultura
En reiteradas ocasiones varios autores han citado las diferentes bondades del uso del cristal de sábila en la agricultura y la medicina, uno de los beneficios más destacados es el efecto estimulante en el crecimiento de raíces, superando incluso a los reguladores usados tradicionalmente como control, lo que demuestra la posible presencia de actividad  auxinica, es decir, de la hormona vegetal que ocasiona el crecimiento (auxina). (Rodríguez, 2006).

Existen referencias de la utilización del Aloe como enraizador en condiciones de campo, con experiencias en pntulas de mora, donde recomiendan extraerle el cristal de las hojas y colocarlo en contacto con la parte vegetativa de la plántula para lograr un adecuado desarrollo de la raíz. (Rivero Rojas, García Odainy, Hernández Gonzalo, & González, 2006).

El Aloe vera es una fuente rica en estimulantes celulares como aminoácidos y ácidos orgánicos, en componentes hidrofílicoque facilitan la hidratación de tejidos celulares y en sustancias con propiedades protectantes como aloesin (antibiótico), aloemodina (antibacterial y antiviral) y catalasa (antioxidante). (Rodríguez, 2006).

Beneficios de la melaza en la agricultura
La melaza es una mezcla compleja que contiene sacarosa, azúcar invertido, sales y otros compuestos solubles que normalmente están presentes en el jugo de ca, a como los formados durante el proceso de manufactura del azúcar. Además de la sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa, los cuales son fermentables reductores de cobre, son principalmente caramelos libres de nitrógeno producidos por el calentamiento requerido por el proceso y las melanoidinas que si contienen nitrógeno derivadas a partir de productos de condensación de azúcar y aminocompuestos.

La concentración de carbohidratos, producto de la fotontesis, varía de acuerdo a las condiciones ambientales y las etapas fenológicas de los árboles urbanos. Como la distribución de azúcares es controlada por las relaciones fuente- demanda, la reserva de carbohidratos se vuelve una parte fundamental para afrontar las condiciones de estrés. Algunas investigaciones en Inglaterra y Estados Unidos han demostrado que la aplicación de azúcares al suelo mejora la vitalidad del arbolado urbano; sin embargo, se debe considerar el uso de éstos por los microorganismos. (Martínez Trinidad, Plascencia Escalante, & Islas Rodríguez, 2013).

Al aplicar soluciones con carbohidratos al suelo se espera mejorar el nivel de reservas energéticas en la raíz del árbol, aunque es importante destacar que los microorganismos del suelo también tienen una necesidad significativa de azúcares. El abastecimiento o suministro de éstos tiene un efecto en la actividad microbiana, la cual es un indicador de la calidad del suelo; dicha actividad es alterada por la cantidad de carbohidratos que éste contiene. (Martínez Trinidad, Plascencia Escalante, & Islas Rodríguez, 2013).


Elaboración de biopreparado de sábila con melaza

En el marco del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible desarrollado en la Ecorregión Cafetera, se está elaborando un biopreparado de sábila con melaza para estimular el desarrollo de la raíz y yemas caulinares en estacas de tilo. 


  • Se cosecharon 20 hojas de sábila de un cultivo ubicado en el municipio de Caicedonia, Valle





fuente 1 de Internet

  • En primer lugar se realiza un despunte de la parte superior de la hoja (punta delgada) y también se elimina la parte posterior de la hoja (Base) hasta donde se empieza observar el cristal de sábila
fuente 2 de Internet


  • Después de realizar el despunte de la hoja se procede a quitar el tejido exterior verde dla lámina foliar, utilizando un cuchillo bien afilado o algún otro instrumento que facilite el proceso de pelado. Se debe tener mucho cuidado con las tunas qutienen las hojas de sábila, se recomienda hacer cortes de los bordes para quitarlas inicialmente

  • El proceso de licuado se puede realizar en una licuadora casera, los cristales de sábila son suaves y no causan daño al electrodoméstico. En este proceso se  agrega upoco  dagua en la licuadora para generar una solución acuosa de fácil manejo
  •  Finalmente, se agrega la melaza a la solución obtenida del licuado de los cristales de sábila. Es importante tener en cuenta que las melazas comerciales tienen diferentes densidades y calidades, se recomiendan melazas menos acuosas. El paso final es re empacar el biopreparado en los recipientes que se van a distribuir para las aplicaciones.

Estimulación en el desarrollo de estacas de tilo

Al realizar la aplicación del biopreparado se evidencia que el desarrollo de las raíces y de las yemas caulinares de las estacas se da en menor tiempo con múltiples rebrotes, lo cual es vital para el establecimiento del material vegetal

Algunos ganaderos observaron que cuando las estacas se dejaron un día antes de la siembra en remojo con el biopreparado, los resultados fueron un poco más rápidos que con las aplicaciones en campo; sin embargo, en ambos casos los resultados fueron positivos y se demuestra que el uso del biopreparado es un excelente complemento para el proceso de establecimiento de cercas vivas con estacas de tilo, botón de oro, nacedero o cualquier otro material vegetal que permita su reproducción de forma asexual por este método.

Dosis y proporciones para mezclas

Las mezclas y dosis recomendadas son una recopilación de experiencias exitosas de algunos agricultores y textos de años atrás, teniendo en cuenta que no se encontraron artículos actualizados sobre el tema en cuestión.
  • Para obtener 1 litro se requiere 3 hojas y media de sábila más 20 gramos de melaza
  • La aplicación del producto puede ser de 2 formas: aplicar al material vegetal antes de sembrarlo o ya en campo al material sembrado
  • La melaza se utiliza para darle mejor consistencia a la mezcla y como fuente de glucosa para la planta y la microbiota, brindando energía que permite contrarrestar condiciones fuertes de estrés

Recomendaciones para la aplicación del producto en campo
  • La mezcla que se recomienda por practicidad en campo, es ½ (medio) litro de biopreparado puro
  • Aplicación a material vegetal previo a la siembra: se realiza la aplicación del  producto en el extremo de la estaca que se introducirá en el suelo. También  se puede sumergir toda la estaca en la solución si se prefiere. Se debe dejar la estaca por 2 horas como mínimo sumergida en el producto; posteriormente, se espera a que el producto escurra un poco para proceder con la siembra
  • Aplicación al material vegetal sembrado: se debe realizar una aplicación tipo drench (empapar el suelo), la máquina de espalda se utiliza sin boquilla para  aumentar la descarga y el flujo de agua con la mezcla. Se aplica el producto directamente al sitio donde se sembró la estaca con el objetivo de humedecer  bien la porción del suelo donde se desarrolla la raíz. Es importante mencionar  que no hay problema si en el proceso se humedece también la estaca sembrada con el producto.


 Investigación, redacción y fotos
Diana Lucía Múnera Cañaveral
Carlos AndréSalazar Román


BIBLIOGRAFÍA
Martínez Trinidad, T., Plascencia Escalante, F., & Islas Rodríguez, L. (2013). La relación entre los carbohidratos y la vitalidad en árboles urbanos. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(3), 459-468.

Rivero Rojas, J., García Odainy, M., Hernández Gonzalo, R., &González, B. (2006). Efecto del extracto de aloe vera L. en la producción de posturas de Solanum Lycopersicum L. (tomate), en semillero tradicional. CPA Águedo Morales Reina, 1-20.

Rodríguez, H. (2006). Gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú como soporte sólido de medio de cultivo para plantas medicinales. Rev cubana plant med, 11(1), 11.

Fuente foto 1: http://bit.ly/2jtjBrU

Fuente foto 2: http://bit.ly/2jRf4iF